jueves, 22 de mayo de 2025

UNA ALTERACIÓN DE LA EPIGENÉTICA EN EL CÁNCER DE MAMA


Video obtenido de: Link del video

Una alteración epigenética común en el cáncer de mama es la hipermetilación del promotor de genes supresores tumorales como BRCA1, lo que silencia su expresión y favorece el desarrollo tumoral. También se observan modificaciones anormales de histonas, que afectan la estructura de la cromatina y la expresión génica. Estas alteraciones no cambian el ADN, pero sí influyen en la progresión del cáncer. Además, pueden servir como biomarcadores útiles para diagnóstico y pronóstico. Lo más prometedor es que estas alteraciones son reversibles, lo que abre camino a nuevas terapias dirigidas.


Imagen obtenida de: Link de la imegen

Anexo de búsqueda Bibliográfica

 




Referencias Bibliográficas

 

1. Las alteraciones epigenéticas en la progresión del cáncer. Gaceta Mexicana de Oncología. 2014. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Gacetamexicanadeoncologia/2014/vol13/no4/7.pdf

2. Thakur C, Qiu Y, Fu Y, Bi Z, Zhang W, Ji H, et al. Epigenetics and environment in breast cancer: New paradigms for anti-cancer therapies. Frontiers In Oncology [Internet]. 15 de septiembre de 2022;12. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36185256/

3. Biopharma A. Epigenética: Metilación del ADN y cáncer - Abyntek Biopharma [Internet]. Abyntek Biopharma. 2021. Disponible en: https://www.abyntek.com/metilacion-adn/?utm_source

4. Yu X, Zhao H, Wang R, Chen Y, Ouyang X, Li W, et al. Cancer epigenetics: from laboratory studies and clinical trials to precision medicine. Cell Death Discovery [Internet]. 15 de enero de 2024;10(1). Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41420-024-01803-z?utm_source

domingo, 18 de mayo de 2025

ALTERACIONES DE LA TRADUCCIÓN DE UNA DE LAS CAUSAS DE MORBILIDAD O DE MORTALIDAD EN EL ECUADOR - COVID-19


Video obtenido de: Link del video

El COVID-19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, que infecta principalmente el sistema respiratorio humano. Una vez dentro de las células, el virus libera su ARN, que es traducido por los ribosomas del huésped para producir proteínas virales esenciales. Esta etapa de traducción permite la replicación del virus y la formación de nuevas partículas infecciosas. En Ecuador, esta alta eficiencia de replicación contribuyó a una rápida propagación y a cuadros clínicos graves, especialmente en personas con comorbilidades. Las proteínas virales también interfieren con la respuesta inmune, agravando la enfermedad. Comprender este proceso ha sido clave para el desarrollo de tratamientos antivirales. 


Imagen obtenida de: Link de la imagen

Anexo de la búsqueda Bibliográfica 





Referencias Bibliográficas 

1. Hermosa-Bosano C, Paz C, Hidalgo-Andrade P, García-Manglano J, Sádaba-Chalezquer C, López-Madrigal C, et al. Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en la población general ecuatoriana durante la pandemia por COVID-19. Revista Ecuatoriana de Neurologia [Internet]. 3 de septiembre de 2021;30(2):40-7. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-25812021000200040&script=sci_arttext

2. Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19): MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007768.htm

3. Sánchez Valverde AJ, Aparicio Díaz K, Miranda Temoche CE, Castillo Caicedo CR, Arellano Hernández NB. COVID-19: epidemiología, virología y transmisibilidad. Eugenio Espejo [Internet]. 17 de diciembre de 2020;15(3):SciELO. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2661-67422021000300090

domingo, 11 de mayo de 2025

ALTERACIONES DE LA TRANSCRIPCIÓN DE UNA DE LAS CAUSAS DE MORBILIDAD O DE MORTALIDAD EN ECUADOR - NEUMONÍA (EN NIÑOS)

Video obtenido de: Link del video

La neumonía en niños puede causar cambios en la expresión génica, afectando la respuesta inmune y la gravedad de la enfermedad. Estos cambios pueden aumentar la producción de citoquinas proinflamatorias, esenciales para combatir la infección pero también responsables de la inflamación y daño tisular. El diagnóstico se basa en la evaluación clínica y radiografías, y el tratamiento incluye antibióticos y cuidados de apoyo según la causa, asegurando una recuperación adecuada y minimizando complicaciones.

Imagen obtenida de: Link de la imagen

Anexo de búsqueda bibliográfica




Referencias Bibliográficas

1. Deker Torres BL. Paciente masculino de 10 años con diagnóstico de neumonía asociado al COVID-19 [componente práctico del examen complexivo para la obtención del título de Licenciada en Terapia Respiratoria]. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias de la Salud; 2021. Disponible en: https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/10230/E-UTB-FCS-TERRE-000190.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2.Sanz Borrell L, Chiné Segura M. Neumonía y neumonía recurrente. Pediatr Integral. 2016;XX(1):38–50. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/04/n1-038-050_LidiaSanz.pdf

domingo, 4 de mayo de 2025

Alteraciones de la replicación o de la genómica de UNA de las causas de morbilidad o de mortalidad en el Ecuador - Fibrosis Quística (en niños)

 

Video obtenido de: Link del video

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética autosómica recesiva que afecta principalmente a las glándulas exocrinas, provocando secreciones espesas que obstruyen órganos como pulmones, páncreas e intestinos. En Ecuador, la incidencia es de aproximadamente 1 por cada 11.110 habitantes, con alrededor de 23 nuevos casos pediátricos al año. Las mutaciones en el gen CFTR dificultan el diagnóstico molecular, lo que retrasa la detección y tratamiento oportuno. Aunque no es la principal causa de morbilidad en el país, la FQ representa un desafío creciente en salud pública, especialmente en la población infantil.

Imagen obtenida de: Link de la imagen

Anexo de búsqueda bibliográfica







Referencias Bibliográficas 

2. Cuji-Gutiérrez GM, Philco-Toaza PE. La fibrosis quística en niños en el Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud Salud y Vida [Internet]. 1 de julio de 2023;7(14):4-16. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2610-80382023000200004&script=sci_arttext

TÉCNICA CRISPR EN EL VECTOR PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA MALARIA

Imagen obtenida de:  Link de la Imagen Tipo de Edición:  In vivo y germinal . La edición se realizó en embriones de mosquitos mediante micr...