domingo, 27 de julio de 2025

TÉCNICA CRISPR EN EL VECTOR PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA MALARIA


Imagen obtenida de: Link de la Imagen

Tipo de Edición: In vivo y germinal. La edición se realizó en embriones de mosquitos mediante microinyección de constructos CRISPR/Cas9, generando mutantes knockout transmisibles en la línea germinal.

Dirigido hacia: Mosquitos Anopheles gambiae, específicamente hacia el gen FREP1, que actúa como un agonista del parásito Plasmodium durante su paso por el intestino del mosquito

Dirigido por: CRISPR/Cas9 con ARN guía (gRNA) bajo el control de promotores U6, dirigido específicamente a secuencias del gen FREP1.

Órgano a tratar: Aunque se edita todo el genoma del mosquito, el objetivo funcional es el intestino medio y glándulas salivales, donde se da la interacción entre Plasmodium y el mosquito.

Vía de administración: Microinyección en embriones de A. gambiae con plásmidos que expresan Cas9 y gRNAs específicos, para generar mosquitos modificados genéticamente en etapa embrionaria.

Resultados a corto plazo
  • Reducción significativa de la infección por Plasmodium falciparum y P. berghei (hasta 100% en algunos casos).
  • Disminución de esporozoitos en glándulas salivales.
  • Confirmación del knockout por PCR y secuenciación.
Resultados a mediano plazo
  • Disminución en fecundidad y viabilidad de los mosquitos mutantes.
  • Reducción en la propensión a alimentarse de sangre.
  • Retardo en el desarrollo larvario y pupación.
Resultados a largo plazo
  • Posible reducción de la transmisión de malaria si los mosquitos mutantes reemplazan a poblaciones silvestres en regiones endémicas.
  • Desafíos: los efectos negativos en la aptitud del mosquito podrían limitar su propagación natural.

Anexo de Búsqueda Bibliográfica




Referencia Bibliográfica

1. Dong Y, Simões ML, Marois E, Dimopoulos G. CRISPR/Cas9-Mediated Gene Knockout of Anopheles gambiae FREP1 Suppresses Malaria Parasite Infection. PLoS Pathog. 2018 Mar 15;14(3):e1006898. doi:10.1371/journal.ppat.1006898. (Link)

jueves, 17 de julio de 2025

TÉRAPIA CON CÉLULAS MADRE EN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM)

 Tipo de Stem CellCélulas madre mesenquimales (MSC) derivadas de médula ósea.

Método de Obtención: Aspirado de médula ósea autóloga (del propio paciente), generalmente de la cresta ilíaca. Las células son luego aisladas, expandidas y preparadas en laboratorio.

Vía de AdministraciónParenteral – Inyección intracoronaria (directamente en las arterias coronarias mediante cateterismo).

Resultados Clínicos

Corto Plazo (1 año): Mejora de la función ventricular (↑ FEVI), reducción de la cicatriz miocárdica, alivio de síntomas de insuficiencia cardíaca y mejora leve en calidad de vida.
Mediano Plazo (3 años): Estabilidad funcional cardíaca, menos hospitalizaciones cardiovasculares y mejor perfusión del miocardio. 
Largo Plazo ( ≥ 5 años): Seguridad comprobada (sin efectos adversos graves), no hay regeneración completa del tejido cardíaco, mayor supervivencia libre de eventos cardiovasculares (en subgrupos) Y posible necesidad de repetición terapéutica.

Anexo de búsqueda bibliográfica




Referencias Bibliográficas 

1. Wollert KC, Drexler H. Clinical applications of stem cells for the heart. Circ Res. 2005;96(2):151-163.

2. Bartolucci J, Verdugo FJ, González PL, et al. Safety and efficacy of the intravenous infusion of umbilical cord mesenchymal stem cells in patients with heart failure: A phase 1/2 clinical trial (RIMECARD Trial). Circ Res. 2017;121(10):1192-1204.

3. Mathiasen AB, Qayyum AA, Jørgensen E, et al. Bone marrow-derived mesenchymal stromal cell treatment in patients with severe ischemic heart failure: A randomized placebo-controlled trial (MSC-HF trial). Eur Heart J. 2015;36(27):1744-1753.








domingo, 13 de julio de 2025

UN EJEMPLO DE ADN RECOMBINANTE ARTIFICIAL Y DE UN ACIDO NUCLEICO RECOMBINANTE EN LA NATURALEZA

ADN recombinante artificial 

La hemofilia A es una enfermedad genética causada por la deficiencia del factor VIII, una proteína esencial para la coagulación de la sangre. En hemofilia A se usa factor VIII recombinante, producido al insertar el gen humano en células cultivadas. Esto permite fabricar la proteína sin usar sangre donada, reduciendo riesgos infecciosos.

Imagen obtenida de: Link de la imagen

Acidos Nucléicos recombinantes en la naturaleza

En la naturaleza, algunos virus como los retrovirus pueden recombinar su material genético con el de las células que infectan. Los retrovirus, como el virus del sarcoma de Rous, pueden integrar su ADN en el genoma de células huésped mediante transcriptasa inversa. Este proceso ocurre naturalmente sin intervención humana y ha dejado huellas en el ADN de muchas especies, incluidos los humanos.


Imagen obtenida de: Link de la imagen

Anexo de búsqueda bibliográfica




Referencias Bibliográficas 

  1. Pipe SW. Recombinant clotting factors. Thromb Haemost. 2008;99(5):840–850. doi:10.1160/TH07-11-0685.

  2. Lodish H, Berk A, Kaiser CA, Krieger M, Bretscher A, Ploegh H, et al. Biología celular y molecular. 8ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2017.

  3. Weiss RA. The discovery of endogenous retroviruses. Retrovirology. 2006;3:67. doi:10.1186/1742-4690-3-67.

  4. Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Biología molecular de la célula. 6ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2015.




domingo, 15 de junio de 2025

UNA TÉCNICA DE HIBRIDACIÓN PARA LA GASTROENTERITIS - Hibridación in situ fluorescente (FISH)

                    
Video obtenido de: Link del video

Una técnica de hibridación útil en el diagnóstico de gastroenteritis es la hibridación in situ fluorescente (FISH). Esta permite detectar directamente el material genético de bacterias, virus o parásitos en muestras clínicas, sin necesidad de cultivo. Utiliza sondas fluorescentes que se unen a secuencias específicas del patógeno, facilitando su identificación bajo microscopio. Es especialmente útil para diagnosticar infecciones por Salmonella, E. coli, Rotavirus, entre otros. También existen otras técnicas como microarrays y PCR con sondas, que permiten detectar múltiples agentes simultáneamente. Estas herramientas mejoran la precisión y rapidez del diagnóstico. Aunque no son tratamientos, son clave para una intervención médica oportuna.


Imagen obtenida de: Link de la imagen

Anexo de búsqueda bibliográfica



Referencias Bibliográficas 

1. Hibridación fluorescente in situ (FISH) [Internet]. Genome.gov. Disponible en: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Hibridaci%C3%B3n-fluorescente-in-situ-FISH

2. García M. Caracterización de aislamientos de coronavirus aviar mediante la técnica de RT-PCR en tiempo real [tesis doctoral en Internet]. León: Universidad de León; 2009 [citado 16 de junio de 2025]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/14028439.pdf

3. Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Gastroenteritis transmisible porcina [Internet]. París: OMSA; 2014 [citado 16 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.08.10_Gastroenteritis_transmisibl

4. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Diagnóstico microbiológico de las gastroenteritis víricas [Internet]. Madrid: SEIMC; 2015 [citado 16 de junio de 2025]. Disponible en: https://pgc.seaponline.es/c/document_library/get_file?uuid=98345e0e-82d6-4fc2-a73d-15c3c0c65b78&groupId=10157

domingo, 8 de junio de 2025

UNA PRUEBA PCR PARA LA ENFERMEDAD COVID-19

Video obtenido de: Link del video

La prueba PCR para COVID-19 detecta el ARN del SARS-CoV-2 en muestras respiratorias como hisopados nasofaríngeos, orofaríngeos o lavado broncoalveolar. El ARN viral se extrae mediante métodos automatizados y se convierte en ADNc con transcriptasa inversa. Se emplea la técnica RT-PCR en tiempo real, que permite detectar y, en algunos casos, cuantificar el ARN viral. Los genes más comúnmente amplificados son el N, E, RdRp y S, aunque pueden variar según el kit utilizado. Los resultados suelen ser cualitativos (positivo: se detecta el ARN del virus o negativo: no se detecta ARN viral), aunque algunos laboratorios pueden ofrecer una estimación cuantitativa de la carga viral.


Imagen obtenida de: Link de la imagen

Anexo de búsqueda bibliográfica



Referencias bibliográficas 


2. Communicable Diseases. Laboratory testing for 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) in suspected human cases [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/10665-331501 

3. Carranza LS, Santacruz FEM, Villegas JAC. La PCR como prueba para confirmar casos vigentes de COVID-19 [Internet]. Dialnet. 2020. Disponible en: Carranza LS, Santacruz FEM, Villegas JAC. La PCR como prueba para confirmar casos vigentes de COVID-19 [Internet]. Dialnet. 2020. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7591562

domingo, 1 de junio de 2025

UNA TÉCNICA DE SECUENCIACIÓN PARA VIH


Video obtenido de: Link del video

Una técnica utilizada para estudiar el VIH es la secuenciación de próxima generación (NGS), la cual permite examinar el genoma del virus con gran precisión. Gracias a esto, es posible detectar mutaciones en genes como pol, responsables de enzimas importantes como la transcriptasa reversa y la proteasa. Esta información es clave para identificar resistencias a medicamentos antirretrovirales y así personalizar el tratamiento. Además, la NGS ayuda a analizar la variabilidad genética del VIH dentro del paciente. Por su alta sensibilidad, también permite encontrar variantes virales en baja proporción, lo que la hace muy útil tanto en el manejo clínico como en la vigilancia epidemiológica.


Imagen obtenida de: Link de la imagen

Anexo de búsqueda Bibliográfica



Referencias Bibliográficas


1. Kantor R. Next Generation Sequencing for HIV-1 Drug Resistance Testing—A Special Issue Walkthrough. Viruses [Internet]. 22 de febrero de 2021;13(2):340. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33671700/


2. World Health Organization. HIV drug resistance [Internet]. Geneva: WHO; 2023 [cited 2025 Jun 1]. Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/hiv-drug-resistance 

3. Nature Publishing Group. Nature Reviews Genetics [Internet]. London: Nature; [cited 2025 Jun 1]. Available from: https://www.nature.com/nrg/




jueves, 22 de mayo de 2025

UNA ALTERACIÓN DE LA EPIGENÉTICA EN EL CÁNCER DE MAMA


Video obtenido de: Link del video

Una alteración epigenética común en el cáncer de mama es la hipermetilación del promotor de genes supresores tumorales como BRCA1, lo que silencia su expresión y favorece el desarrollo tumoral. También se observan modificaciones anormales de histonas, que afectan la estructura de la cromatina y la expresión génica. Estas alteraciones no cambian el ADN, pero sí influyen en la progresión del cáncer. Además, pueden servir como biomarcadores útiles para diagnóstico y pronóstico. Lo más prometedor es que estas alteraciones son reversibles, lo que abre camino a nuevas terapias dirigidas.


Imagen obtenida de: Link de la imegen

Anexo de búsqueda Bibliográfica

 




Referencias Bibliográficas

 

1. Las alteraciones epigenéticas en la progresión del cáncer. Gaceta Mexicana de Oncología. 2014. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Gacetamexicanadeoncologia/2014/vol13/no4/7.pdf

2. Thakur C, Qiu Y, Fu Y, Bi Z, Zhang W, Ji H, et al. Epigenetics and environment in breast cancer: New paradigms for anti-cancer therapies. Frontiers In Oncology [Internet]. 15 de septiembre de 2022;12. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36185256/

3. Biopharma A. Epigenética: Metilación del ADN y cáncer - Abyntek Biopharma [Internet]. Abyntek Biopharma. 2021. Disponible en: https://www.abyntek.com/metilacion-adn/?utm_source

4. Yu X, Zhao H, Wang R, Chen Y, Ouyang X, Li W, et al. Cancer epigenetics: from laboratory studies and clinical trials to precision medicine. Cell Death Discovery [Internet]. 15 de enero de 2024;10(1). Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41420-024-01803-z?utm_source

TÉCNICA CRISPR EN EL VECTOR PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA MALARIA

Imagen obtenida de:  Link de la Imagen Tipo de Edición:  In vivo y germinal . La edición se realizó en embriones de mosquitos mediante micr...